lunes, 24 de diciembre de 2012

¡Feliz Noche Buena, Feliz Navidad!




Un breve pero cálido abrazo para expresarles mis mejores deseos para esta navidad, y especialmente la Noche Buena, donde tradicionalmente en la intimidad familiar, compartimos una cena especial, brindamos, y recordamos momentos del pasado con una combinación de alegrías, nostalgia y a veces hasta melancolía.   No siempre están todos, ya porque partieron de esta vida, ya porque en sus proyectos personales tomaron la decisión, ya porque no pudieron llegar a tiempo.   Pero sin dudas todos están, porque están en nuestros pensamientos, son objeto de nuestra atención, de nuestro cariño, y en algunos casos hasta de nuestro enojo.   Pero en todas estas emociones, está el deseo de vivir acorde a nuestra voluntad, escogiendo quienes nos acompañan, como momento especial que es cada año.

Deseo que todos compartan, según lo hayan planeado y que reflexionemos acerca de nuestro avance por esta vida, cómo aportar para que todos a nuestro alrededor continúen su crecimiento y el futuro sea promisorio.   Generosidad, Solidaridad, Afecto, son valores que caracterizan esta temporada… ejercitémoslos.

Reciban un abrazo afectuoso.

Feliz Navidad!

Osvaldo Larancuent

lunes, 26 de noviembre de 2012

El ecommerce en la República Dominicana - buscando un modelo que lo expanda


Un vistazo general *

Google, la empresa de servicios de búsqueda por la internet, contrató un estudio denominado ROPO [1]  ("Research Online-Purchase Offline", que traduciríamos como "Búscalo en la web, cómpralo en las tiendas") que abarcó a cibernautas localizados en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.    

Compartiremos brevemente algunos de los hallazgos que arrojó el estudio realizado el pasado año 2011: 

1) Mayor cantidad de usuarios navegando en PCs desde sus hogares: dominicanos, puertorriqueños y colombianos; 

2) Productos comprados:  los dominicanos son mayores compradores de celulares, computadores, libros e indumentaria.


3) Poder de compra: Los dominicanos son los que menos compras realizan.    Usuarios con mayor cantidad de búsquedas de información de productos.   (Una posible interpretación es que el navegante dominicano, prefiere investigar diferentes opciones, funcionalidades y precio de los productos sujetos a búsqueda... aunque quizás el poder de compra esté asociado al nivel de bancarización, como comentaremos más abajo)


Consultamos a algunos expertos locales para contrastar los datos arrojados por la encuesta.   Según Victor Pizarro, Gerente Regional del portal de servicios web Common Sense (getcs.com), y miembro de nuestro comité TIC en la Cámara "nuestros consumidores locales visitan las tiendas online (tiendas con servicios de catálogos publicados en la Internet, que pueden ser comprados utilizando tarjetas de crédito y brindan servicios de entregas a domicilio) para comprar libros, gadgets (artículos electrónicos sofisticados), computadoras, ropa, etc.   A lo cual ayuda el crecimiento que han experimentado los couriers (empresas especializadas en servicio de delivery o entregas de paquetes a domicilio).   Estimamos que se realizan entre 1,000 y 1,500 transacciones diarias a un centenar de tiendas localizadas en los EE.UU., con un valor promedio de US$35.00".

Pizarro agrega " muchas de las operaciones de comercio-e que se realizan y utilizan pasarelas de pagos (payment-gateways, servicios para aceptar pagos con tarjetas de crédito en la internet) son de proveedores internacionales, cuyos principales beneficiarios son el sector turístico (hoteles, rent-car, líneas aéreas, etc.) ".   

Por su lado Roberto Gálvez, de Avisor Technologies Caribe (avisortech.com), proveedores servicios ecommerce, opinó: "estimamos que las compras anuales por esa vía a tiendas online en los EE.UU. debe mover un valor superior a los US$100.0 millones anuales, que se refleja en el crecimiento y participación de los couriers locales".   

Tenemos identificadas más de 150 empresas y emprendimientos locales que están haciendo negocios en línea (negocios-e) y que están usando diferentes medios de pago electrónico: Cardnet/Evertec, Visanet/Agilisa, eCollect/Avisor, PayPal, 2CO, transferencias bancarias y tPago; y proyectamos que en el 2012 este número de negocios crecerá entre un 25% y  un 30%.   De estos comercios estimamos, de los que reciben pagos online con tarjeta de crédito, un 70% usa pasarelas de pago contratadas en el exterior con PayPal y 2CO, debido a las trabas, requisitos, burocracia y altos costos que han enfrentado en el mercado local".

Una nota importante respecto al tema del poder de compra, mencionado en el numeral tres seleccionado para este artículo, que en el caso dominicano es reducido, es importante abrir un paréntensis para relacionarlo al tema de la bancarización. Término este muy vinculado a la proporción de la población con acceso a servicios financieros, pero especialmente a los que son sujetos de crédito (préstamos o tarjetas de crédito). En este sentido, un reciente artículo de Núñez (2012) reporta que "firma española Tecnocom reveló el nivel de bancarización (en términos de la población que realiza alguna actividad financiera) es de 97.4% en España, Brasil 82.4%, Chile 64%, Colombia 57.6%, México 47.6%, Perú 40.9%, mientras en RD ese estudio la sitúa en 48.2%" [2].  Profundizando en la fuente, notamos que el informe Tecnocom(2011) establece en un 16.7% los poseedores tarjetas de crédito[3].   Liriano (2009), en una nota del año 2009 por la Superintendencia de Bancos,la bancarización se situaban en un 23% [4]. Entendemos que ambas cifras podrían ser ciertas, sin embargo la primera se refiere a "alguna actividad financiera (cuentas de ahorros o corrientes)", mientras el último a la población sujeta a crédito (tarjetas de crédito y préstamos). A pesar de esto, el informe eReadiness (2011), sitúa nuestro nivel de bancarización en un 15%, aunque en este caso está vinculado específicamente a plásticos (tarjetas débito, crédito o prepagadas).

Un caso de éxito en el ámbito local, aprovechando el uso de estas herramientas de comercio-e y pagos online, es el de la DGII quienes han diversificado los canales por los que reciben declaraciones y pagos, que incluyen los Bancos y su Portal Virtual. La mayoría de los Bancos reciben pagos por el servicio de Banca por Internet (Internet Banking o i-Banking), aunque algunos también los reciben por ventanilla. Germania Montás, al momento de realizar el artículo Subdirectora Técnica, al preguntarle sobre su experiencia nos respondió: "en nuestro caso el crecimiento de los pagos por la Internet ha tenido muy buena aceptación de los contribuyentes. Un ejemplo es la compra de marbetes, cuyo volumen de ventas ha crecido en un 11% anual, permitiendo que en el año 2011 unos 48 mil marbetes se hayan vendido por esa vía recaudando RD$72.9 millones, aunque equivale al 6% de lo recaudado: todos pagados con tarjetas de créditos y enviados a sus respectivos domicilios. En el 2011 las recaudaciones por el i-Banking superaron por primera vez las realizadas en la ventanilla de los bancos, en una proporción del 54.4%, equivalentes a RD$60,332.4 millones". Otro caso que nos refirió fue el de las declaraciones en línea: " en el 2006 solo el 13.6% de las declaraciones fueron línea, anualmente han crecido hasta alcanzar, en el 2011, el 71.9% ".

 


Por el lado de la Banca Comercial, los servicios de Banca Electrónica (banca-e)  mantienen su innovación.   En adición a la transacciones de consultas y transferencias, los bancos han enriquecido su oferta permitiendo pagos de facturas a empresas servicios públicos (agua, luz, cable, teléfonos, impuestos, Seguridad Social) y a terceros.    Con frecuencia utilizan los llamados Webservices o EDI (Intercambio Electrónicos de Datos estructurados, por sus siglas en ingles: son interfaces  [programas o software] que interconectan a las empresas [en este caso con los bancos], permitiendo que los abonados paguen sus facturas con cargo a sus cuentas de ahorros o corrientes).     Los clientes pueden utilizar los servicios bancarios en su PC, con tabletas o sus celulares.  De hecho, en relación a este último canal, en el año 2009 arribó al mercado un nuevo integrante de esta nueva generación de canales electrónicos:  tPago, en sociedad con el sector Bancario y Cardnet.   Es "la nueva forma de hacer compras y manejar tus finanzas desde tu móvil", explicaron, según nota de prensa al celebrar su primer aniversario (2009-2010).   Informaron haber alcanzado "la suma de 135 mil clientes afiliados, más de un millón de transacciones y 6 mil comercios donde se puede pagar consumos".

Pizarro piensa que "el modelo de negocio de cupones online ha experimentado un crecimiento importante que estima concentra alrededor de 200 transacciones diarias de US$10 promedio por transacción.   El resto se concentra en boletas para espectáculos, pagos de membresías de clubes, cuotas de mantenimiento de edificios residenciales, pago de cuotas de colegios, energía eléctrica y clubes de vacaciones.   En estos momentos existen al menos 3 o 4 proyectos serios para ofrecer servicios de tiendas online que tal vez cambien la forma en que el comercio-e se entiende localmente: Alice.com, Staples.com, tulibro.do, Xeliter Rentals, Ordena.com.do, entre otros.  Asimismo vienen cambios por el lado de los servicios de avisos clasificados online (emarket.com.do y la pulga.com.do)".

Un componente importante que ha marcado tendencias desde sus inicios es la presencia en la internet (presencia-e).   El estudio que realizó Google, con el que iniciamos, muestra cómo en estos tiempos se ha hecho imprescindible que toda empresa, o persona, cuente con su webpage (página informativa cuyo contenido es publicado en la internet).    El estudio revela una tendencia a buscar y comparar informaciones en la internet, previo a las tomas de decisiones de compras.    Allí encontramos desde información de contenido simple o sucinta sobre la empresa y los servicios que ofrecen, hasta verdaderos catálogos presentando todos  sus productos con imágenes y sonidos, e incluyendo foros, blogs (webpages, usualmente personales, con opiniones informativas sobre diferentes temas), servicios de contacto por email, enlaces a chats o a redes sociales.  Un breve vistazo a Alexa.com, página especializada en servicios estadísticos sobre directorios y estadísticas de la web, muestra las webpages más visitadas, utilizando el criterio de búsqueda por país, que indica en los primeros lugares de frecuencia de visitas a las páginas de redes sociales, buscadores, periódicos en línea, bancos, telefónicas y blogs.

Modelo de desarrollo, Indicadores, seguimiento

A pesar de lo dicho, la información sobre la evolución del comercio-e en nuestro país está muy dispersa, y debemos hacer esfuerzos para que de alguna forma converjan y nos permitan medir nuestra evolución.    El comité TIC en este año estamos interesados en desarrollar una agenda para integrarnos a los diferentes esfuerzos que se desarrollan en este tema, así como diseñar un observatorio que nos permita implementar indicadores, basados en algún marco teórico o estándar.

Según Durbhakula (2011)  [6] "el intercambio comercial de los negocios que se desarrollan a través de la internet  a nivel global (negocios-e) está creciendo a un ritmo vertiginoso.  De acuerdo a predicciones estadísticas de los EE.UU. sobre predicen que el intercambio comercial en el 2014 alcanzará unos US$248.7 millardos, lo  que equivale a un incremento de un 60% del escenario del 2009.   De acuerdo a las estadísticas de los EuroStats y de la Oficina Nacional de Estadísticas de Reino Unido (ONS-UK) el mercado de negocios-e del Reino Unido alcanzó las £540.00 millones en 2009.  El informe de Forrester sobre Asia y el Pacífico predice que países en esa región triplicarán el mercado de negocios-e en 2015: en el que China con US$159.4 millardos, sería el de mayor proyección; y otros como Japón, Australia, Corea y la India alcanzarían en 2015 los US$72.1 millar-dos, US$29.9 millardos, US$20.7 millardos y US$6.5 millardos respectivamente." (Durbhakula & Kim, 2011, pág. 2).

En su estudio buscan respuesta a la siguiente pregunta: "¿Cómo y por qué  algunos países tienen un desempeño mejor que otros en el desarrollo de sus negocios-e, y qué apoyo reciben de sus respectivos gobiernos?" (Durbhakula & Kim, 2011, pág. 2).

Para responderla proponen un marco teórico, basado en el TOA (modelo Tecnología-Organización-Ambiente), orientado a empresas y desarrollado por Srivastava (2006) [7].  Tomando este marco de base, Durbhakula (2011, pág. 3) lo amplió enfocándolo a nivel país, considerando  4 dimensiones: país, negocios, tecnología y gobierno:




Nos llama la atención agradablemente que al adaptar el modelo no sólo consideraran elementos tecnológicos.   Esto es importante, dado que usualmente en estos temas de negocios-e, de la globalización, la innovación, la competitividad son asociados con frecuencia a aspectos exclusivamente tecnológicos.   Ellos mismos refieren que "el marco teórico original del TOA está basado en la adopción tecnológica.   En los negocios-e el tema tecnológico tiene mucho peso, pero no debería ser el único factor a considerar" (Durbhakula & Kim, 2011, pág. 3).

Para cada dimensión son propuestos algunos indicadores (competitividad, transparencia, preparación tecnológica [e-readiness]), estrategias de gobierno electrónico (e-government),cuyos valores son utilizados en variables de la ecuación matemática que propone el modelo, y cuyas fuentes principales son las de informes anuales generados por Organismos Internacionales como el Foro Económico Mundial (WEF),  las Naciones Unidas (UN), la Unidad de Inteligencia Económica (EIU, The Economist), Transparencia Internacional (IT) que se utilizarían en caso de no obtener dichos datos en fuentes locales.    Por lo que una de las tareas a realizar en nuestro comité TIC sería adaptar este marco teórico a nuestro país, considerando indicadores que representen el desempeño local en las diferentes dimensiones y generar nuestro propio índice que nos permita dar seguimiento al desarrollo de los negocios-e.


El próximo 29 de este mes de noviembre, en el Hotel Embajador, estaremos celebrando el evento Día Del Comercio Electrónico, auspiciado por la Cámara Americana de Comercio de la Rep. Dominicana, cuyo objetivo principal será promover el "networking" (crear lazos de amistad e intercambio) y la integración de los diferentes actores que influyen en el desarrollo de los negocios-e, esto es el comercio, los servicios electrónicos y las tecnologías asociadas.   También sentar las bases para crear un observatorio del ecommerce para dar seguimiento a la evolución como herramienta para promover la exportación de bienes y servicios, así como el comercio interno.   Los expositores que nos han confirmado son de primera clase e incluye representantes de Visa, Banco Central, GCS,  Banreservas, entre otros.



Autor: Osvaldo Larancuent 
Twitter: @olarancuent 



* Este artículo fue publicado, en una versión reducida, en la edición del mes de marzo 2012 de la revista AMCHAMDR, órgano trimestral de difusión de informaciones de la Cámara Americana de Comercio de la Rep. Dominicana..

Referencias bibliográficas:


[1] Estudio contratado por Google a la firma D'Alessio IROL(International Research Online-Latam).  Pueden obtener el documento accediendo a: http://www.ecbloguer.com/marketingdigital/?p=2297.

[2] Ramírez, Núñez.  Periódico Hoy.  13 de octubre 2012. http://www.hoy.com.do/opiniones/2012/10/13/450482/BC-impulsa-inclusion-financiera-y-bancarizacion.

[3] Tecnocom.  Informe Tecnocom sobre Tendencias en Medios de Pagos 2011. Afi. 2011.  http://www.afi.es/afi/libre/pdfs/grupo/documentos/InformeTecnocom2011ES.pdf.

[4] Liriano, Jonathan.  Listín Diario.  27 de diciembre 2009.  http://www.listin.com.do/economia-y-negocios/2009/12/27/126275/Aumento-de-la-bancarizacion-esta-entre-los-retos-para-2010

[5] eReadiness 2011.  ECLAC.  http://www.eclac.org/socinfo/publicaciones/xml/8/24228/w73.pdf

[6] Durbhakula, V., & Kim, D. (2011). E-business for Nations: A study of National Level E-business Adoption Factors Using Country Characteristics-Business-Technology-Government Framework. (U. d. Talca, Ed.) Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research , 6 (3), 12.  http:// www.jtaer.com.

[7] Srivastava, S., & Teo, T. (2006). Determinants and Impact of e-government and e-business development: a global perspective. International Conference on Information Systems, (pp. 365-378). Winsconsin.  Citado por Durbhakula, op.cit..

domingo, 25 de noviembre de 2012

El dinero, evolución histórica



            Uno de los temas que más ha sido tratado en los estudios sociales, económicos y políticos es el del dinero. Esto es debido al fuerte impacto que tiene en las sociedades en que se ha desarrollado.  Y es que el desarrollo de una civilización se mide precisamente por el desarrollo de su comercio, y del medio por el cual realiza dichos intercambios. 

            Aunque es posible el desarrollo de actividades económicas con el uso del trueque, sabemos que en dicho tipo de comercio debe haber una doble coincidencia de deseos que no siempre se da para la mayoría de los productos. Es sabido que el trueque solo se da en pueblos que han alcanzado poco grado de desarrollo o viven en una economía de subsistencia. Y que el comercio es una actividad que con frecuencia aparece en aquellos lugares donde la sociedad ha alcanzado un elevado grado de desarrollo político y social, como diría Montesquieu (1689-1755) “(..)el comercio cura los prejuicios destructores.  Es casi una regla general que allí donde hay costumbres apacibles existe el comercio y que allí donde hay comercio hay costumbres apacibles (..)”[1]

            La aparición del dinero no es reciente.  Según Herodoto[2], en Clio, los griegos aprendieron el arte de acuñar monedas de los lidios, y --al parecer-- estos lo aprendieron de los chinos[3].  Si nos remontamos al tiempo en que los lidios tuvieron en la cúspide de su civilización –hablamos del año 557 AC aproximadamente— y que estos lo aprendieron de los chinos.  Estamos hablando de que el uso del dinero –en forma de moneda-- data de hace más de cuatro mil quinientos años.

Desde hace más de 4,500 años, se ha utilizado Conchas, metales, cerámica, sellos

            Para que el dinero tenga valor, lo primero que debe ocurrir es que haya una organización social compacta en las cuales se tengan leyes, y puesto que la propiedad es lo que nos da riquezas, y dichas riquezas están representadas por el dinero, solo las leyes pueden establecer a quién pertenece tal o cual propiedad. Pues en sólo en las sociedades tribales la propiedad la establece la fuerza donde cada cual “(..)transforma su fuerza en derecho (..)” y los sometidos, “(..) la obediencia en deber (..)”[4].  Este punto es muy interesante y ha sido tema de análisis desde la antigüedad por figuras como Aristóteles (384-322 AC) , Jenofonte(428-348 AC), Cicerón[5], etc.

            Por lo tanto, “(..)la moneda es un signo que representa el valor de todas las mercancías.  Se toma un metal para que el signo sea duradero, se gaste poco por el uso y sea susceptible de muchas divisiones sin que se destruya (..)”[6]

El dinero, en su evolución, ha adquirido diferentes formas, materiales y propósitos

            Pero no siempre se utilizó en forma metálica, ni acuñado. Montesquieu nos refiere que en Atenas antes de aprender a acuñar monedas utilizaban los bueyes según su edad en meses como dinero–de hecho cuando utilizaron monedas estampaban sus bueyes en ellas como denominación--, los romanos utilizaban tierras y ovejas; y los abisinos sal[7].

            La plata aparenta haber sido el metal más utilizado para la acuñación y representación del dinero.  Dice Galbraith, “(..)durante toda la larga historia del dinero, la plata ha sido de lejos el más importante de todos los metales.  Con plata se pagó la entrega de Jesús a las autoridades locales; la plata, y no el oro, fue el gran tesoro del nuevo mundo; el oro fue adoptado por la comunidad internacional europea como medio internacional solo en el decenio de 1870; por Estados Unidos a partir de 1873, y no sin dificultades (..)”[8].

            Uno de los problemas con los que ha luchado la sociedad desde que la acuñación de monedas es posible lo ha sido la lucha contra la falsificación y envilecimiento metálico de las monedas.  Cada reino acuñaba sus monedas, imponía su sello, y estas se supone equivalían a una fracción de la máxima unidad.  Sin embargo, con fines de lucrarse y aumentar la cantidad de dinero, el valor de las mismas se veía adulterado al utilizar aleaciones con otros metales, que aparentaran ser igual al original.  Esto trajo como consecuencia que se desarrollara un sistema que permitiera determinar el verdadero valor del dinero.  Fue a fines del siglo XVI, principios del XVII que el Banco de Amsterdam se hizo pionero en la certificación del valor de las monedas, pues verificaba y emitía un recibo del depósito que recibía.  Esta operación en la cual dicho Banco hacía el papel de custodio del dinero, trajo como consecuencia la creación de instrumentos de cambio como son los sistemas de cheques, billetes, que aumentaba la cantidad de dinero en existencia.  Luego de hacerse popular este tipo empresas, buscaron la colocación de préstamos con bases a los fondos que manejaban, aumentando nuevamente la cantidad de dinero en existencia.  Por lo tanto varias operaciones no sólo aumentaban dicho dinero, sino que traían importantes beneficios para los bancos que operaban de dicha forma, colocando dinero y obteniendo rentas como intermediarios.


Máquina para emitir billetes

            Debido a esta creciente especulación fruto de la emisión no regulada del dinero, fueron apareciendo los bancos centrales, siendo en Inglaterra uno de los principales países pioneros de dicha regulación con la creación del Banco de Inglaterra (1694) .  Dicho banco tenía el derecho exclusivo de emitir papel moneda.  A esto en principio se dedicaba el banco central.

Plancha con el sello grabado de la autoridad monetaria para imprimir la denominación en máquina anterior

            Pero no fue hasta 1911 donde la actividad monetaria cobró importancia desde el punto de vista gubernamental para el control de la economía a través del dinero.  En dicho año, Irving Fisher, siendo estudiante de Yale, con su obra The Purchasing Power of Money, estableció formalmente la relación de los precios con la cantidad de dinero.

            Dicha fórmula, “tan conocida y revolucionaria en economía como es la de Einstein en la Física”[9], originó la noción, “seriamente sediciosa” de que modificando la oferta de dinero en la ecuación de cambio sin alterar los demás términos, en especial la velocidad y el volumen de transacciones, es posible subir o bajar el nivel de precios.  Es decir los movimientos ascendentes podían detenerse reduciendo la oferta de dinero, y lo que era más urgente para aquellos días, los precios podían elevarse mediante el incremento de dicha oferta.  Con dicha ecuación nació el aparato teórico del monetarismo, que sería objeto del más intenso debate económico en los decenios 1970 y 1980.

El tema de la inflación no es reciente, Inglaterra fue afectada por una inflación preocupante en 1797, que suspendió temporalmente los pagos a los acreedores.

            Sin embargo, en 1935 John Maynard Keynes, en su Teoría General del Desempleo, el Interés y el Dinero estableció no sólo las características propiedades y uso del dinero, sino que definió las bases en que puede resultar óptimo su uso. Determinó los motivos conductuales que impulsan al consumo.  Definió ocho motivos para los individuos y cuatro para las empresas.  Pero se podrían resumir en los siguientes:

1.   Para realizar transacciones: que implica la adquisición de bienes y realización de pagos.
2.   Como precaución: para hacer frente a situaciones de contingencia e imprevistos.
3.   Para especular: pues debido a la incertidumbre sobre el valor monetario y otros activos que tienen los individuos, se busca mantener o incrementar su valor.[10]

            John Maynard Keynes escribió su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero en la cual rechazó los argumentos de los economistas clásicos respecto a la política de laissez-faire que consideraban debían seguir los gobiernos; es decir dejar libremente al mercado el “control” de la economía.  En esta también postula darle al estado un papel más activo en el desarrollo de la economía, este papel que se conoce como política fiscal, influyó notablemente en las políticas realizadas por los gobiernos a mediados de siglo.

            Luego en la década de los 60s Milton Friedman, propuso la teoría del Monetarismo, basada en los estudios de Irving Fisher, a quien ya hemos mencionado.  Y consiste en el manejo por parte del Banco Central de una política monetaria, que permita el crecimiento de la economía, reduciendo la inflación a largo plazo.

            En nuestros días ambas teorías –el monetarismo y el keynesianismo-- pueden convivir, y conviven, siempre que se formulen sobre bases reales.   Y estas bases reales consisten en elaborar y ejecutar un presupuesto equilibrado por el lado de la política fiscal, haciendo énfasis en la educación e infraestructura y, por el otro lado, de la política monetaria, garantizar la independencia y transparencia del Banco Central.

            Los economistas definen las funciones del dinero porque representa su papel como:

1.   Medio de Cambio: pues evita la necesidad de coincidencia de deseos.
2.   Depósito de Valor: Porque es un activo que mantiene su valor con el paso del tiempo
3.   Unidad de Cuenta: Pues en base a ella se miden los precios y se llevan las cuentas.
4.   Patrón de pagos diferidos: las unidades monetarias se utilizan en transacciones a largo plazo, como los préstamos, por ejemplo.[11]


            El dinero como hemos visto ha sido fundamental para el intercambio de bienes en las sociedades a través del tiempo, unas veces representado en animales y productos agrícolas, otras en metálico y en el futuro quién sabe[12];  también ha jugado su rol como medio de comunicación al transmitir información histórica[13]; y también propagar los símbolos de poder ya sea económico, religioso, de autoridad, de tradiciones e innovaciones que operan en la sociedad en la que se desarrolla. 


Diferentes instrumentos de pagos de la actualidad incluyen tarjetas, celulares, monedas, chips


      En nuestros días, el dinero ha adquirido nuevos matices que garantizan su portabilidad, su transaccionalidad, el intercambio nacional e internacional.  Esto a través de las tarjetas... e incluso vía celulares[14]; permitiendo un nuevo tipo de comercio utilizando las tecnologías actuales de internet y redes de alta velocidad, así como interactuar a través de imágenes animadas o fijas, y pagar a distancia en lo que se ha venido a denominar comercio electrónico.    Pero eso ya es otro tema que desarrollaremos próximamente.

Autor: Osvaldo Larancuent
Twitter: @olarancuent


Referencias bibliográficas:


[1] Montesquieu.  Del Espíritu de las leyes. Editorial Tecnós. 2da. Edición. 1993. Madrid. pp.221
[2] Citado por Montesquieu. Op.Cit. pp.261.
[3] Este ultimo dato lo menciona John K. Galbraith.  Historia de la Economía. Ariel Sociedad Económica. De. 7ma. Edición. Barcelona, pp. 154.
[4] Jean Jacob Rousseau.  El contrato social. Editorial Edaf. Madrid. 1991. Pp. 45.
[5] Cicerón decía “(..) suprimid la ley civil, y nadie sabrá lo que es suyo propio y lo que es de otro hombre (..)” Citado por Thomas Hobbes.  Leviatán o la Materia, Forma y Poder de una República Eclesiástica y Civil.  Fondo de Cultura Económica.  México.  2da. Edición. 1980. Pp. 203.
[6] Montesquieu. Op.Cit. pp.261.
[7] Citado por Montesquieu. Op.Cit. pp. 265. La sal como forma de pago no duró mucho tiempo, ese tipo de pago carecía de la característica de durabilidad necesaria… se derretía.
[8] John K. Galbraith. Op.Cit. Pp 25.
[9] John K. Galbraith Op.Cit. pp. 168
[10] John Maynard Keynes. Teoría General del Desempleo, el interés y el dinero. Editora Alfa y Omega. Santo Domingo. 1986. Pp. 102-104.
[11] Rudiger Dornbusch, Stanley Fisher. Macroeconomía. Mc Graw Hill. 6ta. Edición. Madrid. 1994. Pp419-420.
[12] En la actualidad está muy en boga el uso de tarjetas electrónicas inteligentes para almacenar y negociar con  el dinero, extrayéndolo de distintos tipos de cuentas.
[13] Museo Británico.  Exposición en la Galería de la Moneda: de la prehistoria al presente (City Money Gallery.  From Prehistory to the present day).    http://www.britishmuseum.org/explore/galleries/themes/room_68_money/stories_of_money.aspx.  noviembre 2012.
[14] Museo Británico.  En la exposición mencionada en la nota 13, se incluye el uso de pagos móviles, los cuales portan valores monetarios para los pagos de bienes y servicios, y citan especialmente el caso de Haití como consecuencia del desastre provocado por el temblor del año 2010, que permitió se impulsara el uso de celulares o móviles para las transferencias monetarias o pagos en comercio.   En República Dominicana, desde hace también unos dos años ha cobrado fuerza el uso de pagos móviles en comercio.

sábado, 24 de noviembre de 2012

La innovación como herramienta de liderazgo empresarial


En el pasado mes de octubre 2012, en la revista de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), fue publicado artículo de mi autoría, con el mismo epígrafe, y cuyo contenido comparto con ustedes a continuación:



El concepto de innovación está muy vinculado a otros como creatividad, invención y cambio.   La creatividad es la generación de nuevas ideas.  Invención, la creación de algo completamente nuevo.    El cambio, la mejora de procesos, productos o procedimientos.   Pero innovación, es la aplicación de ideas, procesos y productos que son nuevos a gente o lugares donde son introducidos.

La innovación se nutre de la invención y la creatividad para quebrar los paradigmas.    Existen dos grandes métodos asociados a la innovación, uno bien estructurado y disciplinado: el método científico; y otro más abierto, menos estructurado y riguroso, el método creativo.     En el método científico observamos un hecho, del cual inferimos una hipótesis que ponemos a prueba, limitada a un ambiente controlado por supuestos o paradigmas.   En el creativo, tratamos de hacer cosas nuevas, ignorando el paradigma. 


Las innovaciones disruptivas llaman poderosamente la atención, por su capacidad transformadora.   Christensen (1997) identificó cómo este tipo de innovaciones, tecnológicas y comerciales, transforman nuestro estilo de vida: nos retan con alternativas simples; tienen funcionalidad limitada pero especializada; se enfocan en el menor costo; y al principio son ignoradas e incluso menospreciadas.     El concepto lo extiende incluso al ámbito social, denominándolo como innovaciones catalíticas


Las ideas necesitan incubarse en una organización para que se transformen en productos u objetivos innovadores.   Un modelo interesante, orientado a la creación de valores competitivos, es el propuesto por Cameron y Quinn (2003; 2006), en el que analizan tipos básicos de organizaciones, valores que generan y sus liderazgos asociados.   Lo enmarcan en dos ejes que se cruzan: el primero, horizontal, ubican en el extremo izquierdo los procesos internos o de integración; en el derecho, los externos o de diferenciación.  El segundo eje, vertical, localiza en el extremo superior la flexibilidad y discreción; en el inferior, la estabilidad y el control.    Un cuadrante emerge identificando cuatro tipos de organizaciones:  1) Adhocrática, surge de emprendimientos, sujetas a la discrecionalidad y diferenciación impuesta por sus líderes y productos; 2) Clan, enfocada a lo interno es paternalista, busca la creación de confianza y integración entre sus miembros, facilitando el surgimiento de nuevos productos; 3) Jerárquica, enfocada a la estabilidad, procesos internos y control presupuestario; enfatizando el cumplimiento de políticas  y procedimientos; 4) Mercado, orientada al ámbito externo, al mercado, a la competencia apoyada en innovaciones incrementales y diferenciación.   Las grandes organizaciones crean departamentos con características orientadas a cada tipo, que les permite sobrevivir en el tiempo.





Finalmente, pero no menos importante, las organizaciones necesitan liderazgo.   Dos tipos de liderazgo sobresalen: el transaccional y, el transformacional (Burns, 1978; Bass, 2008).   El líder transaccional está orientado a la administración, control presupuestario y los recursos; el cumplimiento controlado de los objetivos, tienden a negociar con cada miembro o recurso para el logro puntual de metas.   El transformacional, transmite una visión que motiva al equipo a dar su máximo potencial, superando sus metas, trascendiendo (Collins, 2001).   Este tipo de líder, una de cuyas variantes es el carismático, tiene fe en su visión, y logra resultados extraordinarios no solo en sus seguidores, cuyo magnetismo les hace superar cualquier obstáculo; sino transformando la sociedad misma, nuestro estilo de vida. 


Un ejemplo: Apple (Cameron, 2008; Isaakson, 2011).   Steve Jobs y Stephan Wozniack, emprendedores, lanzan la computadora personal Apple I en un garaje (1976).   Innovación disruptiva: proponen la idea de computadoras orientadas al hogar, sustituyendo el paradigma de los grandes centros de cómputos promovidos por las corporaciones (IBM).    Apple era tipo Adhocracia.   Creció comercialmente, evolucionando al tipo Clan, bajo el liderazgo transformacional de Jobs.   Necesitando inversiones emiten acciones, pero el Consejo de Directores demanda estabilidad y control presupuestario.   Jobs contrata a John Scully, lider transaccional y ejecutivo de Pepsi, para completarlo.   La empresa se jerarquiza logrando estabilidad y control.   Jobs contrariado sale de Apple (1985).   Apple se estabiliza, aunque a la larga el crecimiento y los beneficios se desploman afectando su rentabilidad.  Jobs regresa a Apple (1997); sale Scully.   Maduro, en esta ocasión Jobs reorientó Apple al mercado, devolviendo imagen innovadora y  competitiva y enfocándose en productos como la iMac, iPod, iTunes, iPad, iPhone; conocidos como tecnología innovadora, disruptiva, revolucionaria.





Autor: Osvaldo Larancuent  
Twitter: @olarancuent

____________________
Referencias bibliográficas:


Bass, B. M., (2008). The Bass Handbook of Leadership.  Free Press.
Burns, J. M. (1978). Leadership, p. 18. New York: Harper and Row.
Cameron, K. S., & Quinn, R. E. (2006). Diagnosing and changing organizational culture - Based on theCompeting Values Framework. United States of America: John Wiley & Sons, Inc.

Cameron, K. S., Quinn, R. E., DeGraff, J., & Thakor, A. J. (2003). Competing Values Framework: Creating value through Purpose, Practices and People.

Collins, J. (2001). Good to Great : Why Some CompaniesMake the Leap... and Others Don't. New York: Random House Business Books.

Christensen, C. (1997). The Innovator's Dilemma: When New Technologies Cause Great firms to Fail. Boston, United States of America: Harvard Business School Press.

Christensen, C. (2012). Key Concepts - Disruptive Innovation.  Febrero 2012. http://www.claytonchristensen.com/disruptive_innovation.html

Isaksen, S. G., & Tidd, J. (2006). Meeting the Innovation Challenge: Leadership forTransformation and Growth. Chichester, West Sussex, UK: John Wiley & Sons, Ltd.

Isaacson, W. (2011). Steve Jobs. New York, USA: Simon & Schuster.