sábado, 24 de noviembre de 2012

La innovación como herramienta de liderazgo empresarial


En el pasado mes de octubre 2012, en la revista de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), fue publicado artículo de mi autoría, con el mismo epígrafe, y cuyo contenido comparto con ustedes a continuación:



El concepto de innovación está muy vinculado a otros como creatividad, invención y cambio.   La creatividad es la generación de nuevas ideas.  Invención, la creación de algo completamente nuevo.    El cambio, la mejora de procesos, productos o procedimientos.   Pero innovación, es la aplicación de ideas, procesos y productos que son nuevos a gente o lugares donde son introducidos.

La innovación se nutre de la invención y la creatividad para quebrar los paradigmas.    Existen dos grandes métodos asociados a la innovación, uno bien estructurado y disciplinado: el método científico; y otro más abierto, menos estructurado y riguroso, el método creativo.     En el método científico observamos un hecho, del cual inferimos una hipótesis que ponemos a prueba, limitada a un ambiente controlado por supuestos o paradigmas.   En el creativo, tratamos de hacer cosas nuevas, ignorando el paradigma. 


Las innovaciones disruptivas llaman poderosamente la atención, por su capacidad transformadora.   Christensen (1997) identificó cómo este tipo de innovaciones, tecnológicas y comerciales, transforman nuestro estilo de vida: nos retan con alternativas simples; tienen funcionalidad limitada pero especializada; se enfocan en el menor costo; y al principio son ignoradas e incluso menospreciadas.     El concepto lo extiende incluso al ámbito social, denominándolo como innovaciones catalíticas


Las ideas necesitan incubarse en una organización para que se transformen en productos u objetivos innovadores.   Un modelo interesante, orientado a la creación de valores competitivos, es el propuesto por Cameron y Quinn (2003; 2006), en el que analizan tipos básicos de organizaciones, valores que generan y sus liderazgos asociados.   Lo enmarcan en dos ejes que se cruzan: el primero, horizontal, ubican en el extremo izquierdo los procesos internos o de integración; en el derecho, los externos o de diferenciación.  El segundo eje, vertical, localiza en el extremo superior la flexibilidad y discreción; en el inferior, la estabilidad y el control.    Un cuadrante emerge identificando cuatro tipos de organizaciones:  1) Adhocrática, surge de emprendimientos, sujetas a la discrecionalidad y diferenciación impuesta por sus líderes y productos; 2) Clan, enfocada a lo interno es paternalista, busca la creación de confianza y integración entre sus miembros, facilitando el surgimiento de nuevos productos; 3) Jerárquica, enfocada a la estabilidad, procesos internos y control presupuestario; enfatizando el cumplimiento de políticas  y procedimientos; 4) Mercado, orientada al ámbito externo, al mercado, a la competencia apoyada en innovaciones incrementales y diferenciación.   Las grandes organizaciones crean departamentos con características orientadas a cada tipo, que les permite sobrevivir en el tiempo.





Finalmente, pero no menos importante, las organizaciones necesitan liderazgo.   Dos tipos de liderazgo sobresalen: el transaccional y, el transformacional (Burns, 1978; Bass, 2008).   El líder transaccional está orientado a la administración, control presupuestario y los recursos; el cumplimiento controlado de los objetivos, tienden a negociar con cada miembro o recurso para el logro puntual de metas.   El transformacional, transmite una visión que motiva al equipo a dar su máximo potencial, superando sus metas, trascendiendo (Collins, 2001).   Este tipo de líder, una de cuyas variantes es el carismático, tiene fe en su visión, y logra resultados extraordinarios no solo en sus seguidores, cuyo magnetismo les hace superar cualquier obstáculo; sino transformando la sociedad misma, nuestro estilo de vida. 


Un ejemplo: Apple (Cameron, 2008; Isaakson, 2011).   Steve Jobs y Stephan Wozniack, emprendedores, lanzan la computadora personal Apple I en un garaje (1976).   Innovación disruptiva: proponen la idea de computadoras orientadas al hogar, sustituyendo el paradigma de los grandes centros de cómputos promovidos por las corporaciones (IBM).    Apple era tipo Adhocracia.   Creció comercialmente, evolucionando al tipo Clan, bajo el liderazgo transformacional de Jobs.   Necesitando inversiones emiten acciones, pero el Consejo de Directores demanda estabilidad y control presupuestario.   Jobs contrata a John Scully, lider transaccional y ejecutivo de Pepsi, para completarlo.   La empresa se jerarquiza logrando estabilidad y control.   Jobs contrariado sale de Apple (1985).   Apple se estabiliza, aunque a la larga el crecimiento y los beneficios se desploman afectando su rentabilidad.  Jobs regresa a Apple (1997); sale Scully.   Maduro, en esta ocasión Jobs reorientó Apple al mercado, devolviendo imagen innovadora y  competitiva y enfocándose en productos como la iMac, iPod, iTunes, iPad, iPhone; conocidos como tecnología innovadora, disruptiva, revolucionaria.





Autor: Osvaldo Larancuent  
Twitter: @olarancuent

____________________
Referencias bibliográficas:


Bass, B. M., (2008). The Bass Handbook of Leadership.  Free Press.
Burns, J. M. (1978). Leadership, p. 18. New York: Harper and Row.
Cameron, K. S., & Quinn, R. E. (2006). Diagnosing and changing organizational culture - Based on theCompeting Values Framework. United States of America: John Wiley & Sons, Inc.

Cameron, K. S., Quinn, R. E., DeGraff, J., & Thakor, A. J. (2003). Competing Values Framework: Creating value through Purpose, Practices and People.

Collins, J. (2001). Good to Great : Why Some CompaniesMake the Leap... and Others Don't. New York: Random House Business Books.

Christensen, C. (1997). The Innovator's Dilemma: When New Technologies Cause Great firms to Fail. Boston, United States of America: Harvard Business School Press.

Christensen, C. (2012). Key Concepts - Disruptive Innovation.  Febrero 2012. http://www.claytonchristensen.com/disruptive_innovation.html

Isaksen, S. G., & Tidd, J. (2006). Meeting the Innovation Challenge: Leadership forTransformation and Growth. Chichester, West Sussex, UK: John Wiley & Sons, Ltd.

Isaacson, W. (2011). Steve Jobs. New York, USA: Simon & Schuster.

2 comentarios:

  1. Gracias por compartir. Algo interesante es que la clasificacion de los tipos de liderazgos transaccional y transformacional se menciona en la actualidad en ámbitos disimiles como el servicio al cliente, en donde buscamos una interaccion con nuestros consumidores del tipo "trasnformacional y no solo transaccional (siendo esta ultima la razon primaria del contacto)pero que necesariamente debe incluir el factor humano durante la interaccion (transfomacional). Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Alex por tus comentarios.
      Los conceptos tienen amplitud de aplicaciones, pero pienso que en el tema de servicio al cliente, hay un elemento de motivación involucrado, que hace a los agentes superar la mera atención puntual de las solicitudes y extender su atención, de tal forma que el cliente tenga una experiencia enriquecedora y memorable, lo que agrega mucho valor a la relación futura. Al lograrla, damos la oportunidad a que el cliente sienta la confianza de regresar a solicitar nuestros servicios sin el temor de que sus reclamos o exigencias sean ignorados o despreciados.
      Este modelo de servicios es aún más exigente en clientes remotos, separados por frías líneas telefónicas o el internet, y le da tranquilidad al saber que sus servicios serán entregados con calidad, sentido de urgencia y mucha calidez.

      Eliminar