Un vistazo general *
Google, la
empresa de servicios de búsqueda por la internet, contrató un estudio
denominado ROPO [1] ("Research Online-Purchase Offline",
que traduciríamos como "Búscalo en
la web, cómpralo en las tiendas") que abarcó a cibernautas localizados en Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú, Puerto Rico y República
Dominicana.
Compartiremos brevemente algunos de los
hallazgos que arrojó el estudio realizado el pasado año 2011:
1) Mayor cantidad
de usuarios navegando en PCs desde sus hogares: dominicanos, puertorriqueños y
colombianos;
2) Productos comprados: los dominicanos son mayores compradores de celulares, computadores, libros e indumentaria.
3) Poder de compra: Los dominicanos son los que menos compras realizan. Usuarios con mayor cantidad de búsquedas de información de productos. (Una posible interpretación es que el navegante dominicano, prefiere investigar diferentes opciones, funcionalidades y precio de los productos sujetos a búsqueda... aunque quizás el poder de compra esté asociado al nivel de bancarización, como comentaremos más abajo)
Consultamos a algunos expertos locales para contrastar los datos arrojados por la encuesta. Según Victor Pizarro, Gerente Regional del
portal de servicios web Common Sense (getcs.com), y miembro
de nuestro comité TIC en la Cámara "nuestros consumidores locales visitan
las tiendas online (tiendas con
servicios de catálogos publicados en la Internet, que pueden ser comprados utilizando
tarjetas de crédito y brindan servicios de entregas a domicilio) para comprar libros,
gadgets (artículos electrónicos
sofisticados), computadoras, ropa, etc.
A lo cual ayuda el crecimiento que han experimentado los couriers (empresas especializadas en servicio de delivery o entregas de paquetes a domicilio).
Estimamos que se realizan entre 1,000 y 1,500 transacciones diarias a un
centenar de tiendas localizadas en los EE.UU., con un valor promedio de US$35.00".
Pizarro
agrega " muchas de las operaciones de comercio-e que se realizan y
utilizan pasarelas de pagos (payment-gateways, servicios para aceptar pagos con
tarjetas de crédito en la internet) son de proveedores internacionales, cuyos
principales beneficiarios son el sector turístico (hoteles, rent-car, líneas
aéreas, etc.) ".
Por su lado Roberto Gálvez, de Avisor Technologies Caribe (avisortech.com), proveedores servicios ecommerce, opinó: "estimamos que las compras anuales por esa vía a tiendas online en los EE.UU. debe mover un valor superior a los US$100.0 millones anuales, que se refleja en el crecimiento y participación de los couriers locales".
Tenemos identificadas más de
150 empresas y emprendimientos locales que están haciendo negocios en línea (negocios-e) y que están usando
diferentes medios de pago electrónico: Cardnet/Evertec, Visanet/Agilisa,
eCollect/Avisor, PayPal, 2CO, transferencias bancarias y tPago; y proyectamos que
en el 2012 este número de negocios crecerá entre un 25% y un 30%.
De estos comercios
estimamos, de los que reciben pagos online con tarjeta de crédito, un 70% usa pasarelas de pago contratadas en el
exterior con PayPal y 2CO, debido a las trabas, requisitos, burocracia y altos
costos que han enfrentado en el mercado local".
Una nota importante respecto al tema del poder de compra, mencionado en el numeral tres seleccionado para este artículo, que en el caso dominicano es reducido, es importante abrir un paréntensis para relacionarlo al tema de la bancarización. Término este muy vinculado a la proporción de la población con acceso a servicios financieros, pero especialmente a los que son sujetos de crédito (préstamos o tarjetas de crédito). En este sentido, un reciente artículo de Núñez (2012) reporta que "firma española Tecnocom reveló el nivel de bancarización (en términos de la población que realiza alguna actividad financiera) es de 97.4% en España, Brasil 82.4%, Chile 64%, Colombia 57.6%, México 47.6%, Perú 40.9%, mientras en RD ese estudio la sitúa en 48.2%" [2]. Profundizando en la fuente, notamos que el informe Tecnocom(2011) establece en un 16.7% los poseedores tarjetas de crédito[3]. Liriano (2009), en una nota del año 2009 por la Superintendencia de Bancos,la bancarización se situaban en un 23% [4]. Entendemos que ambas cifras podrían ser ciertas, sin embargo la primera se refiere a "alguna actividad financiera (cuentas de ahorros o corrientes)", mientras el último a la población sujeta a crédito (tarjetas de crédito y préstamos). A pesar de esto, el informe eReadiness (2011), sitúa nuestro nivel de bancarización en un 15%, aunque en este caso está vinculado específicamente a plásticos (tarjetas débito, crédito o prepagadas).
Un caso de éxito en el ámbito local, aprovechando el uso de estas herramientas de comercio-e y pagos online, es el de la DGII quienes han diversificado los canales por los que reciben declaraciones y pagos, que incluyen los Bancos y su Portal Virtual. La mayoría de los Bancos reciben pagos por el servicio de Banca por Internet (Internet Banking o i-Banking), aunque algunos también los reciben por ventanilla. Germania Montás, al momento de realizar el artículo Subdirectora Técnica, al preguntarle sobre su experiencia nos respondió: "en nuestro caso el crecimiento de los pagos por la Internet ha tenido muy buena aceptación de los contribuyentes. Un ejemplo es la compra de marbetes, cuyo volumen de ventas ha crecido en un 11% anual, permitiendo que en el año 2011 unos 48 mil marbetes se hayan vendido por esa vía recaudando RD$72.9 millones, aunque equivale al 6% de lo recaudado: todos pagados con tarjetas de créditos y enviados a sus respectivos domicilios. En el 2011 las recaudaciones por el i-Banking superaron por primera vez las realizadas en la ventanilla de los bancos, en una proporción del 54.4%, equivalentes a RD$60,332.4 millones". Otro caso que nos refirió fue el de las declaraciones en línea: " en el 2006 solo el 13.6% de las declaraciones fueron línea, anualmente han crecido hasta alcanzar, en el 2011, el 71.9% ".
Por el lado de
la Banca Comercial, los servicios de Banca Electrónica (banca-e) mantienen su innovación. En adición a la transacciones de consultas y
transferencias, los bancos han enriquecido su oferta permitiendo pagos de facturas a
empresas servicios públicos (agua, luz, cable, teléfonos, impuestos, Seguridad
Social) y a terceros. Con frecuencia
utilizan los llamados Webservices o EDI
(Intercambio Electrónicos de Datos
estructurados, por sus siglas en ingles: son interfaces [programas o software] que interconectan a
las empresas [en este caso con los bancos], permitiendo que los abonados paguen
sus facturas con cargo a sus cuentas de ahorros o corrientes). Los
clientes pueden utilizar los servicios bancarios en su PC, con tabletas o sus
celulares. De hecho, en relación
a este último canal, en el año 2009 arribó al mercado un nuevo integrante de
esta nueva generación de canales electrónicos: tPago,
en sociedad con el sector Bancario y Cardnet.
Es "la nueva forma de hacer
compras y manejar tus finanzas desde tu móvil", explicaron, según nota de
prensa al celebrar su primer aniversario (2009-2010). Informaron
haber alcanzado "la suma de 135 mil clientes afiliados, más de un millón
de transacciones y 6 mil comercios donde se puede pagar consumos".
Pizarro
piensa que "el modelo de negocio de cupones online ha experimentado
un crecimiento importante que estima concentra alrededor de 200 transacciones
diarias de US$10 promedio por transacción.
El resto se concentra en boletas para espectáculos, pagos de membresías
de clubes, cuotas de mantenimiento de edificios residenciales, pago de cuotas
de colegios, energía eléctrica y clubes de vacaciones. En estos momentos existen al menos 3 o 4
proyectos serios para ofrecer servicios de tiendas
online que tal vez cambien la forma en que el comercio-e se entiende localmente:
Alice.com, Staples.com, tulibro.do,
Xeliter Rentals, Ordena.com.do, entre otros. Asimismo vienen cambios por el lado de los
servicios de avisos clasificados online (emarket.com.do y la
pulga.com.do)".
Un componente importante que ha marcado tendencias desde sus
inicios es la presencia en la internet (presencia-e). El estudio que realizó Google, con el que
iniciamos, muestra cómo en estos tiempos se ha hecho imprescindible que toda
empresa, o persona, cuente con su webpage
(página informativa cuyo contenido es publicado en la internet). El
estudio revela una tendencia a buscar y comparar informaciones en la internet,
previo a las tomas de decisiones de compras.
Allí encontramos desde información de contenido simple o sucinta sobre
la empresa y los servicios que ofrecen, hasta verdaderos catálogos presentando
todos sus productos con imágenes y
sonidos, e incluyendo foros, blogs (webpages, usualmente personales, con
opiniones informativas sobre diferentes temas), servicios de contacto por email,
enlaces a chats o a redes
sociales. Un breve vistazo a Alexa.com, página especializada en
servicios estadísticos sobre directorios y estadísticas de la web, muestra las webpages más visitadas, utilizando el criterio de búsqueda por país,
que indica en los primeros lugares de frecuencia de visitas a las páginas de redes
sociales, buscadores, periódicos en línea, bancos, telefónicas y blogs.
Modelo de desarrollo, Indicadores, seguimiento
A pesar de
lo dicho, la información sobre la evolución del comercio-e en nuestro país está
muy dispersa, y debemos hacer esfuerzos para que de alguna forma converjan y
nos permitan medir nuestra evolución.
El comité TIC en este año estamos interesados en desarrollar una agenda para
integrarnos a los diferentes esfuerzos que se desarrollan en este tema, así
como diseñar un observatorio que nos permita implementar indicadores, basados
en algún marco teórico o estándar.
Según
Durbhakula (2011) [6] "el intercambio
comercial de los negocios que se desarrollan a través de la internet a nivel global (negocios-e) está creciendo a
un ritmo vertiginoso. De acuerdo a
predicciones estadísticas de los EE.UU. sobre predicen que el intercambio
comercial en el 2014 alcanzará unos US$248.7 millardos, lo que equivale a un incremento de un 60% del
escenario del 2009. De acuerdo a las
estadísticas de los EuroStats y de la Oficina Nacional de Estadísticas de Reino
Unido (ONS-UK) el mercado de negocios-e del Reino Unido alcanzó las £540.00 millones en 2009. El informe de Forrester sobre Asia y el Pacífico
predice que países en esa región triplicarán el mercado de negocios-e en 2015:
en el que China con US$159.4 millardos, sería el de mayor proyección; y otros
como Japón, Australia, Corea y la India alcanzarían en 2015 los US$72.1 millar-dos,
US$29.9 millardos, US$20.7 millardos y US$6.5 millardos respectivamente." (Durbhakula
& Kim, 2011, pág. 2) .
En su
estudio buscan respuesta a la siguiente pregunta: "¿Cómo y por qué algunos países tienen un desempeño mejor que
otros en el desarrollo de sus negocios-e, y qué apoyo reciben de sus
respectivos gobiernos?" (Durbhakula
& Kim, 2011, pág. 2) .
Para
responderla proponen un marco teórico, basado en el TOA (modelo Tecnología-Organización-Ambiente),
orientado a empresas y desarrollado por Srivastava (2006) [7] . Tomando este marco de base, Durbhakula (2011, pág. 3) lo amplió
enfocándolo a nivel país, considerando 4
dimensiones: país, negocios, tecnología y gobierno:
Nos llama
la atención agradablemente que al adaptar el modelo no sólo consideraran
elementos tecnológicos. Esto es
importante, dado que usualmente en estos temas de negocios-e, de la
globalización, la innovación, la competitividad son asociados con frecuencia a
aspectos exclusivamente tecnológicos.
Ellos mismos refieren que "el marco teórico original del TOA está
basado en la adopción tecnológica. En
los negocios-e el tema tecnológico tiene mucho peso, pero no debería ser el
único factor a considerar" (Durbhakula
& Kim, 2011, pág. 3) .
Para cada
dimensión son propuestos algunos indicadores (competitividad, transparencia,
preparación tecnológica [e-readiness]),
estrategias de gobierno electrónico (e-government),cuyos
valores son utilizados en variables de la ecuación matemática que propone el
modelo, y cuyas fuentes principales son las de informes anuales generados por Organismos
Internacionales como el Foro Económico Mundial (WEF), las Naciones Unidas (UN), la Unidad de Inteligencia Económica
(EIU, The Economist), Transparencia Internacional (IT) que se utilizarían en caso de no
obtener dichos datos en fuentes locales.
Por lo que una de las tareas a realizar en nuestro comité TIC sería adaptar
este marco teórico a nuestro país, considerando indicadores que representen el
desempeño local en las diferentes dimensiones y generar nuestro propio índice que
nos permita dar seguimiento al desarrollo de los negocios-e.
El próximo 29 de este mes de noviembre, en el Hotel Embajador, estaremos celebrando el evento Día Del Comercio Electrónico, auspiciado por la Cámara Americana de Comercio de la Rep. Dominicana, cuyo objetivo principal será promover el "networking" (crear lazos
de amistad e intercambio) y la integración de los diferentes actores que
influyen en el desarrollo de los negocios-e,
esto es el comercio, los servicios electrónicos y las tecnologías
asociadas. También sentar las bases para crear un observatorio del ecommerce para dar seguimiento a la evolución como herramienta para promover la exportación de bienes y servicios, así como el comercio interno. Los expositores que nos han confirmado son de primera clase e incluye representantes de Visa, Banco Central, GCS, Banreservas, entre otros.
Autor: Osvaldo Larancuent
Twitter: @olarancuent
* Este artículo fue publicado, en una versión reducida, en la edición del mes de marzo 2012 de la revista AMCHAMDR, órgano trimestral de difusión de informaciones de la Cámara Americana de Comercio de la Rep. Dominicana..
Referencias bibliográficas:
[1]
Estudio contratado por Google a la firma D'Alessio IROL(International Research
Online-Latam). Pueden obtener el
documento accediendo a: http://www.ecbloguer.com/marketingdigital/?p=2297.
[2] Ramírez, Núñez. Periódico Hoy. 13 de octubre 2012. http://www.hoy.com.do/opiniones/2012/10/13/450482/BC-impulsa-inclusion-financiera-y-bancarizacion.
[3] Tecnocom. Informe Tecnocom sobre Tendencias en Medios de Pagos 2011. Afi. 2011. http://www.afi.es/afi/libre/pdfs/grupo/documentos/InformeTecnocom2011ES.pdf.
[4] Liriano, Jonathan. Listín Diario. 27 de diciembre 2009. http://www.listin.com.do/economia-y-negocios/2009/12/27/126275/Aumento-de-la-bancarizacion-esta-entre-los-retos-para-2010
[4] Liriano, Jonathan. Listín Diario. 27 de diciembre 2009. http://www.listin.com.do/economia-y-negocios/2009/12/27/126275/Aumento-de-la-bancarizacion-esta-entre-los-retos-para-2010
[5] eReadiness 2011. ECLAC. http://www.eclac.org/socinfo/publicaciones/xml/8/24228/w73.pdf
[6] Durbhakula, V., & Kim, D. (2011). E-business for Nations: A study of National Level E-business Adoption Factors Using Country Characteristics-Business-Technology-Government Framework. (U. d. Talca, Ed.) Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research , 6 (3), 12. http:// www.jtaer.com.
[7] Srivastava, S., & Teo, T. (2006). Determinants and Impact of e-government and e-business development: a global perspective. International Conference on Information Systems, (pp. 365-378). Winsconsin. Citado por Durbhakula, op.cit..
No hay comentarios:
Publicar un comentario